Lesiones precancerosas de la piel

Lesiones precancerosas de la piel: qué son y cómo prevenirlas

Comparte si te ha gustado

Últimamente está aumentando de una manera alarmante el cáncer de piel. Para prevenirlo, es necesario conocer las lesiones precancerosas de la piel, erradicarlas y actuar sobre los factores de riesgo.

El cáncer de piel es un crecimiento incontrolado de células de la piel con la capacidad de invadir tejidos causando metástasis. Se distinguen 3 tipos:

  1. Carcinoma espinocelular de las células del estrato espinoso o superior de la piel.
  2. Carcinoma basocelular de las células del estrato basal o inferior de la piel.
  3. Melanoma procedente de los melanocitos.

Lesiones precancerosas de la piel

Se conocen varias lesiones precancerosas de la piel, que en definitiva son unos cambios displásicos de sus células que pueden degenerar en cáncer.

1. Queratosis actínica

Es la lesión precancerosa más frecuente y predomina en varones de 50-70 años de edad.

Se produce por acción persistente de la luz solar con efectos acumulativos y con la luz ultravioleta inmunosupresora. Se localiza en la cara y en el dorso de las manos con placas de 1 mm a 2 cm de diámetro; las placas son escamosas, hiperqueratósicas, costrosas amarillentas o eritematopigmentadas de superficie áspera que le da la sensación de rugosidad y consistencia dura.

Lesiones precancerosas de la piel - Queratosis actínica
Queratosis actínica

Este tipo de lesión se puede presentar de 5 maneras distintas:

  1. Hiperqueratósica: pápulas o placas de color blanquecino o amarillento y de base eritematosa que se pueden localizar en la cara, tronco y dorso de manos.
  2. Pigmentadas: se asemejan un lunar y a veces son rugosas.
  3. Liquenoide: lesión rojiza e inflamada que produce prurito y dolor.
  4. Atrófica: es una queratosis actínica con atrofia epidérmica.
  5. Queilitis actínica: afecta a los labios viéndose rojizos, inflamados y agrietados.

Se tratan por un dermatólogo con curetaje, láser y electrodesecación.

2. Queratosis arsenicales

Se trata de neoformaciones queratósicas visibles en las palmas de las manos, las plantas de los pies o de regiones descubiertas. Su grosor varía de 1 mm a 2 cm y pueden evolucionar a carcinoma espinocelulares o basocelulares.

Lesiones precancerosas de la piel - Queratosis arsenicales
Queratosis arsenicales

Se provoca alopecia con pelo fino y reseco. Son causadas por contacto continuo con arsénico.

Se pueden curar con criocirugía, láser Co2, electrodesecación y curetaje por un dermatólogo.

3. Enfermedad de Bowen o carcinoma espinocelular in situ

Es un verdadero cáncer in situ de la piel que se presenta en personas mayores de 50 años y rara vez antes de los 30 años. Se debe a la exposición crónica al arsénico en algunos trabajos, a la exposición continuada a la luz solar, la radioterapia y la inmunosupresión.

Se presenta como una placa rojiza con escamas adheridas en su superficie cuya distribución más común es en el tronco, siendo rara en las extremidades y en la cara.

Lesiones precancerosas de la piel - Enfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen

Sus tratamientos eficaces son la electrodesecación y la criocirugía.

4. Leucoplasia

Lesión predominantemente blanquecina localizada en la mucosa del suelo de la boca o debajo de la lengua producida fundamentalmente en personas que consumen tabaco y alcohol.

Lesiones precancerosas de la piel - Leucoplasia
Leucoplasia

Se pueden presentar en personas con patrón homogéneo, cuyas lesiones son uniformes y regulares. También pueden tener un patrón heterogéno que son leucoplasias que llevan asociadas un componente nodular, erosivo, verrucoso o exofítico.

Se trata con láser con CO2, crioterapia y preparados retinoides.

5. Eritroplasia de Queyrat

Es un carcinoma escamoso in situ localizado en la zona genital masculina como placa rojiza aterciopelada de crecimiento centrífugo y de bordes muy delimitados. Su aparición se relaciona con la no circuncisión, mala higiene, traumatismos e infecciones venéreas por virus herpes simple y papilomavirus.

Lesiones precancerosas de la piel - Eritroplasia de Queyrat
Carcinoma espinocelular de pene sobre eritroplasia

Se trata con láser CO2, cirugía y 5- fluouracilo tópico.

6. Cuerno dérmico

Se localiza en áreas expuestas de la cara y dorso de las manos. Es una neoformación saliente blanco-amarillenta curva o recta. Se trata con cirugía.

Revista argentina de dermatología
Cuerno cutáneo

7. Nevus

En este caso encontramos manchas como lentejas de color pardo claro u oscuro que aparecen en zonas descubiertas de la piel o mucosas.

Lesiones precancerosas de la piel - Nevus
Nevus

8. Lentigo solar o senil

Es una mácula de color amarillo claro, marrón claro u oscuro de 1-3 cms de diámetro que evoluciona al crecimiento y su confluencia con otras lesiones. Los lentigos solares son un factor de riesgo para el desarrollo de melanomas.

Su tratamiento es evitar la exposición solar, la criocirugía y el láser CO2.

Lesiones precancerosas de la piel - Lentigo solar o senil
Lentigo solar

9. Nevus sebáceo

Consiste en una placa amarillenta, rugosa de superficie pilosebácea; es una lesión única, bien delimitada y definida que se localiza en el cuero cabelludo, cara, cuello y tronco. Se recomienda la extirpación temprana, la fotodermia y el láser con CO2.

Lesiones precancerosas de la piel - Nevus sebácea
Nevus sebáceo

Medidas para la prevención del cáncer de piel

  1. Evitar la exposición prolongada a las radiaciones solares desde las 11 de la mañana a las 4 de la tarde.
  2. Usar filtros solares durante temporadas de playa.
  3. Protección frente a riesgos cancerígenos en diversos trabajos.
  4. Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
  5. Plan de alimentación saludable basado en el consumo de frutas y verduras antioxidantes. Evitar el consumo abundante de grasas saturadas, azúcares y sal.
  6. Combatir la obesidad.
  7. Extirpación quirúrgica de las lesiones precancerosas de la piel, cicatrices, úlceras sospechosas, atrofia de la piel e infección por papilomavirus.
  8. Extirpación quirúrgica de los nevus que presentan los siguientes cambios: aumento rápido de tamaño, cambio de coloración, irregularidades de los bordes, alteraciones en la superficie o forma, signos de irritación o inflamación, sangrado, ulceración, prurito o dolor y adenopatías satélites.

Fuentes

Imágenes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba