Se acerca el final de curso, los estudiantes necesitan apretar en sus estudios para superar con éxito sus exámenes finales.
Aparte del esfuerzo personal y el aprendizaje, se requieren unas medidas para mejorar el rendimiento escolar: alimentación adecuada, ejercicio físico diario, dormir bien, medidas para combatir el estrés y la ansiedad y una planificación organizada del tiempo de estudio con descansos.
Los hábitos saludables benefician el correcto funcionamiento de nuestras neuronas cerebrales y potencian la atención, concentración, memoria y capacidad de razonamiento necesarias para aprender temas nuevos.
Alimentación para mejorar el rendimiento escolar
Alimentación adecuada que aporte a nuestras neuronas cerebrales los nutrientes necesarios para mejorar su rendimiento intelectual.
Los nutrientes que potencian las facultades intelectuales son el fósforo y la vitamina B presentes en productos lácteos, mantequilla, legumbres, pan integral, mariscos, carne, pescado y frutos secos.
Los ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado azul y las nueces mejoran el rendimiento de las neuronas cerebrales.
También son muy necesarias las frutas y verduras por su riqueza en vitaminas, sales minerales y sus propiedades antioxidantes y depurativas muy necesarias para nuestra salud.
Recomendaciones generales de alimentación
- Tomar 5 raciones de frutas y verduras de distintos colores cada día.
- Tomar productos lácteos como leche y yogures.
- Reemplazar la carne por legumbres 2-3 veces por semana.
- Leer las etiquetas de los alimentos y elegir los bajos en grasas, sal y azúcar.
- Beber 8 vasos de agua diarios. Una correcta hidratación mejora el funcionamiento del cerebro.
- Verduras diarias con 2 platos crudas o cocidas.
- 3 unidades de fruta diarias.
- Legumbres: 2 veces por semana con un plato chico.
- Pescado azul: 2-3 veces por semana.
- Pollo, pavo o carne sin grasas: 2-3 veces por semana.
- Lácteos bajos en grasas: diarios con 3 tazas de leche, yogures en el almuerzo y meriendas.
- Huevos: 1 unidad 2-3 veces por semana.
- Cereales, pastas o patatas cocidas: 4-5 veces por semana.
- Pan: 2 unidades de pan diarias.
- Aceites y grasas: diarios en poca cantidad.
- Azúcar: diario en poca cantidad.
- Evitar el exceso de bollos, dulces, embutidos, quesos curados y alimentos ricos en sal.
- Cuidado con los precocinados.
Plan de alimentación recomendado para el rendimiento escolar
Desayuno
- Café con leche o leche con cola-cao.
- Una tostada de pan integral con queso fresco.
- 1 pieza de fruta o zumo de naranja natural.
Almuerzo
- Yogur desnatado o fruta.
Comida
1º plato
- Verduras 3 días por semana, en ensaladas, menestras o purés.
- Legumbres 2-3 días por semana.
- Pastas o arroz ( mejor integrales) 2 veces por semana.
2º plato
- Pescado 3 veces por semana.
- Carne magra de pavo o pollo: 2-3 veces por semana.
Postre
- Yogur o frutas
Merienda
- 1 taza de leche con tostadas integrales.
- Yogur con 1 pieza de fruta.
Cena
- 1º plato: verduras en ensalada o guiso de verduras.
- 2º plato. Huevos o pescado azul.
- ½ pan y 1 fruta.
Dormir bien para mejorar el rendimiento escolar
Dormir el suficiente número de horas (9 horas) y con un sueño profundo de buena calidad.
Para favorecer el sueño nocturno se aconseja una cena ligera, ejercicio físico 2 horas antes de acostarse, dormir en una cama confortable, bañarse con agua caliente antes de dormir.
Quedarse a estudiar por las noches agota mucho a nuestro cerebro y perjudica un buen rendimiento intelectual.
La falta de sueño genera problemas de falta de memoria, atención y perjudica seriamente al rendimiento escolar en los exámenes.
Ejercicio físico para mejorar el rendimiento escolar
Es necesaria una hora diaria de ejercicio físico pudiendo realizar:
- Juegos de fuerza como tracciones, luchas, saltos para fortalecer tus huesos y músculos y que tengas una buena postura.
- Juegos de resistencia como el fútbol, baloncesto, montar en bicicleta, en squate, patines para que el corazón y los pulmones funcionen mejor.
- Juegos de destreza y habilidades con balones, cuerdas, etc.
Combatir el estrés y la ansiedad para mejorar el rendimiento escolar
Algunas de las medidas que se pueden realizar para combatir el estrés y la ansiedad que se producen en las temporadas de exámenes especialmente son:
- Ejercicio físico, que alivia la tensión nerviosa.
- Mejorar las relaciones sociales con la familia y amigos.
- Técnicas de relajación creativa y yoga en casos extremos.
- Distraerse antes de los exámenes con juegos y ver películas agradables para calmar el nerviosismo.
Planificación correcta del tiempo de estudio
Es aconsejable elegir un horario de estudio con periodos de descanso cada 2 horas y ser constante a diario.
No es nada conveniente dejar la materia para las vísperas de los exámenes.
Te puede interesar 👉🏼 Guía para la gestión del tiempo: libérate del estrés y gana bienestar
Imagen Niño coloreando en el suelo de Shutterstock