Qué es el sobreentrenamiento

¿Qué es el sobreentrenamiento?

Comparte si te ha gustado

Qué el ejercicio es bueno para tu salud física y mental es algo indiscutible. Existen infinidad de estudios que así lo demuestran. Pero esto no significa necesariamente que cuanto más ejercicio realicemos mayores serán los beneficios que obtengamos.

La lucha contra el sedentarismo se centra sobre todo en persuadir, animar y convencer a quienes no hacen apenas nada de ejercicio para que, al menos, realicen algún tipo de actividad física moderada durante 30 minutos tres o cuatro veces por semana. Conseguir este aparentemente sencillo objetivo con amplias capas de la población tendría importantísimas y excelentes repercusiones sobre el estado de salud general.

Pero, ¿qué sucede con todos aquellos que deciden someterse a un entrenamiento verdaderamente exigente? ¿Se benefician de ello proporcionalmente?

Ya hemos hablado aquí sobre cuánto ejercicio hay que hacer y cómo progresar con seguridad. Sabemos que, de no hacerlo correctamente, podemos estancarnos, provocar desequilibrios e incluso lesionarnos. Pero no todos somos conscientes de que también es posible caer en el denominado síndrome de sobreentrenamiento.

Y es que no debemos olvidar que el ejercicio no deja de ser una agresión ante la que nuestro cuerpo se ve obligado a adaptarse. Los estímulos de entrenamiento suponen un estrés ante el que el organismo se defiende fortaleciendo justo aquello que estamos ejercitando: si levantamos pesas, nuestros músculos se tonificarán y aumentarán de volumen. Si corremos, nuestro corazón se hará más grande y eficiente… De este modo, es como innumerables cambios a nivel metabólico, tisular, hormonal e incluso del sistema nervioso se producen como respuesta al ejercicio.

Causas del sobreentrenamiento

Pero para que esta «magia» tenga lugar, es imprescindible darle a nuestro cuerpo la oportunidad de recuperarse. Contrariamente a lo que pudiera parecer, no nos hacemos más fuertes cuando estamos ejercitándonos, sino cuando descansamos tras el ejercicio. Para lo cual es imprescindible contar con:

  • Entrenamiento adecuado a nuestra forma física actual.
  • Un descanso suficiente y de calidad.
  • Alimentación equilibrada.
  • Correcta hidratación.
  • Una actitud positiva hacia el entrenamiento.
  • Ausencia de otros factores estresantes.

El sobreentrenamiento puede presentarse cuando no respetamos uno o varios de estos puntos y no resulta fácil de detectar.

Síntomas del sobreentrenamiento

Uno de los síntomas más habituales es un descenso en el rendimiento, pese a no haber abandonado la práctica deportiva: Nos sentimos más cansados o directamente no podemos realizar los ejercicios a los que estamos acostumbrados. Además, es habitual que se acompañe de otra sintomatología que puede o no estar presente como:

  • Cambios en los patrones de sueño (dormir demasiado, o muy poco)
  • Irritabilidad o bien falta de entusiamo y motivación.
  • Dificultades para concentrarse.
  • Pérdida de peso.
  • Sensación de cansancio y de falta de energía.

Una vez se presenta, es imprescindible reducir la carga de trabajo sobre nuestro organismo y facilitarle al máximo posible la recuperación, suspendiendo o reduciendo drásticamente durante al menos un par de semanas el entrenamiento así como detectando otras posibles causas entre las ya mencionadas.

Si no escuchamos a nuestro cuerpo, hacemos caso omiso a estos avisos y continuamos realizando ejercicios extenuantes, corremos el riego de sufrir lesiones importantes, cambios hormonales e incluso depresión.

El ejercicio es una herramienta imprescindible para el cuidado de nuestra salud pero, como casi todo, en su justa medida y preferentemente siguiendo un programa adaptado y diseñado a nuestras particularidades físicas, objetivos y preferencias personales.

Y tu, ¿alguna vez has padecido este síndrome o conoces a quien lo haya sufrido? Tienes el hilo de comentarios a tu disposición. 🙂

Imagen En el gimnasio de Sutterstock

5 comentarios en “¿Qué es el sobreentrenamiento?”

  1. Hola!! quiero hacer spinnign y me dijo el dr que no por el desgaste de las rodillas es verdad o no? tengo 43 años gracias

    1. Hola Mabu, muchas gracias por dejarnos tu comentario.
      Ignoro que tipo de desgaste sufres en la rodilla y en que grado, pero ten por seguro que el ejercicio es imprescindible para mantener y evitar el deterioro de las articulaciones, incluso de aquellas que han sufrido un desgaste más o menos importante.
      No obstante, es muy importante elegir los ejercicios adecuados y la intensidad a la que vamos a realizarlos. El spinning, al igual que el ciclismo, tiene la ventaja de no ser un deporte de impacto y por ello bastante menos agresivos con las articulaciones que, por ejemplo, correr.
      Si yo estuviera en tu lugar consultaría con un médico especialista en medicina deportiva. Es muy probable que, con las precauciones adecuadas (altura del sillín, frecuencia, duración, intensidad y quizá suplementación alimenticia), si puedas realizar spinning pero, insisto, depende mucho de tu caso particular.
      Mucha suerte y un abrazo 🙂

  2. Cuando empecé hacer atletismo, yo sufrí de sobreentranmiento porque no me planifiqué bien mis entrenos…

    Lo pasé muy mal, ya que tuve fatiga crónica durante más de 2 meses.

    Como bien explicas, se tienen que seguir los pasos que has explicado para tratarlo.

    Gracias por compartir!

    1. Gracias a ti Alba por tu comentario.
      Conozco muchas personas que empezaron a seguir un entrenamiento exigente con mucho entusiasmo y abandonaron poco después la práctica deportiva por esta causa.
      Es una pena, porque el ejericio y la práctica deportiva pueden aportarnos muchos beneficios. Eso si, hay que hacer las cosas bien.
      ¡Un abrazo!

      1. Hola Luis! Ahora tengo sobreentrenamiento no me puedo a penas mover y tengo mucha hambre sobre todo por lo dulce. He estado un año sin descanso haciendo ejercicio intenso. Llevo ya 9 días en cama.¿cuánto tiempo estaré así?
        Muchas gracias
        Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba