Las glándulas suprarrenales son 2 órganos retroperitoneales situados encima de los riñones.
La glándula suprarrenal izquierda tiene una forma triangular y la derecha tiene una forma semilunar y ambas están situadas encima de los riñones. Ambas están irrigadas por las arterias suprarrenales, superior, media e inferior como puede verse en la imagen.
Su función consiste en regular la respuesta al estrés a través de la secreción de catecolaminas (adrenalina) y corticosteroides, principalmente cortisol.
La médula suprarrenal está compuesta por células cromafines productoras de hormonas y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas tales como la epinefrina o adrenalina y la noradrenalina. En respuesta a una situación estresante o el ejercicio físico intenso secretan catecolaminas que son incorporadas a la sangre. La epinefrina produce efectos impactantes como son el aumento de la frecuencia cardiaca, vasoconstrición, broncodilatación y el aumento del metabolismo.
La corteza suprarrenal rodea la circunferencia de la glándula adrenal y produce mineralocorticoides y glucocorticoides como la aldosterona y cortisol. También secreta hormonas sexuales femeninas y masculinas como la tetosterona.
- Zona glomerular secreta mineralocorticoides fundamentalmente la aldosterona.
- Zona fascicular: secreta glucocorticoides fundamentalmente cortisol.
- Zona reticular que secreta andrógenos como la tetosterona.
La aldosterona contribuye a regular la presión osmótica aumentando la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. La aldosterona se libera a la sangre y forma parte del sistema renina- angiotensina que actúa en el túbulo contorneado distal de los riñones.
Zona fascicular es la capa predominante en la corteza suprarrenal y sus espongiocitos se disponen en hileras y secretan el cortisol y la hidrocortisona al ser estimulados por la hormona adrenocorticotrópica.
El cortisol produce:
- Estímulo de la proteólisis o ruptura de células para la producción de aminoácidos.
- Estímulo de la lipolisis o ruptura de triglicéridos para formar ácidos grasos libres y glicerol.
- Estimula la gluconeogénesis o producción de glucosa para formar los aminoácidos y el glicerol.
- Actúa inhibiendo la liberación de la insulina que produce una disminución de la captación de la glucosa por los tejidos.
- Tiene propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con la microcirculación y los efectos de las citosinas proinflamatorias L1 y L6, las prostaglandinas y las linfocinas.
- El cortisol tiene efectos importantes como la regulación del agua corporal porque retrasa la entrada de este líquido en el espacio extracelular e intracelular.
Zona reticular que es la más interna y formando cordones anastomosados secretan hormonas sexuales como estrógenos y andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona, androstendiona y dehidroepiandrosterona.
Principales problemas de las glándulas suprarrenales
- Insuficiencia que puede ser por causas autoinmunes en la enfermedad de Addison o destructivas quirúrgicas.
- Hiperfunción suprarrenal que puede ser debida a tumores, hiperplasia.
- Hiperaldosteronismo debido a hiperfunción de la zona glomerular que secreta aldosterona.
- Enfermedad de Cushing o hipercortisonismo por hiperfunción de la zona fascicular que secreta cortisol.
- Hiperandrogenismo con virilismo en las mujeres (aumento del vello corporal) e hirsutismo por hiperfunción de la zona reticular que secreta tetosterona.
Se pueden visualizar las glándulas suprarrenales por ecografías y resonancias magnéticas y por estudios hormonales.
Las hormonas se determinan mediante autoanalizadores automáticos con la técnica de enzimoinmunoensayo:
Aldosterona
Sus niveles normales son 5-41 ng/ ml.
Sus valores se alteran en:
- Ciertos trastornos de líquidos y electrolitos.
- Presión arterial difícil de controlar y baja ortostática.
Pueden alterar los niveles de aldosterona
- El estrés agudo.
- El ejercicio vigoroso.
- Los niveles de sal en la dieta.
- Ciertos medicamentos: inhibidores ECA, bloqueadores de los canales de calcio, diuréticos, heparina, litio, propanolol, antiinflamatorios no esteroideos.
Sus niveles aumentan en
- Sindrome de Bartter (muy raro).
- Hiperaldosteronismo secundario a cardiopatía o nefropatía.
- Síndrome de Cushing poco frecuente.
- Dieta muy baja en sodio.
Sus niveles disminuyen en
- Enfermedad de Addison.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.
- Hipoaldosteronismo hiporreninémico.
- Dieta muy alta en sodio.
Tasa de excreción urinaria de aldosterona en orina de 24 horas
Se recoge una muestra de orina de 24 horas y se determina la aldosterona y se analiza. Sus valores normales son de 1,5 a 85 ng/ml.
Los niveles de aldosterona superiores a los normales son debidos a:
- Síndrome de Conn o hiperaldosteronismo primario.
- Hiperplasia suprarrenal bilateral.
- Consumo excesivo de diuréticos y laxantes.
- Insuficiencia cardiaca.
Los niveles inferiores a los normales son indicios de la enfermedad de Addison.
Niveles plasmáticos de cortisol
Se toma una muestra de plasma a las 8 de la mañana y con un autonalizador automático que trabaja con la técnica de enzimoinmunoensayo se determinan sus niveles que son de 6 a 23 microgramos por decilitro.
Los niveles de cortisol plasmáticos pueden aumentar en:
- Situaciones de estrés, ejercicio físico intenso.
- Medicamentos: estrógenos, glucocorticoides artificiales.
Los niveles de cortisol plasmáticos disminuyen tras la administración de andrógenos y fenitoína.
Los niveles altos de cortisol plasmáticos se observan en:
- Tumor suprarrenal,
- Síndrome de Cushing.
- Tumores ectópicos productores de corticotropina.
Los niveles más bajos se observan en:
- Hipopituarismo o insuficiencia de la glándula hipofisaria.
- Enfermedad de Addison o insuficiencia suprarrenal.
Cortisol en orina de 24 horas
Se recoge la orina de 24 horas para su respectivo análisis.
Los valores normales son 10-100 picogramos cada 24 horas.
El aumento de los niveles de cortisol en orina indica
- Síndrome y enfermedad de Cushing.
- Seudo Cushing.
- Depresión severa.
- Tumor que secreta corticotropina.
La disminución de los niveles de cortisol indican
- Enfermedad de Addison.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.
Análisis del sulfato de dehidroepiandrosterona
El sulfato de dehidroepiandrosterona se realiza en mujeres que tienen características del virilismo masculino o crecimiento excesivo del vello o hirsutismo. También se determinan en niños que están madurando muy tempranamente con pubertad precoz.
El aumento del sulfato de dehidroepiandrosterona puede indicar:
- Carcinoma suprarrenal-
- Tumores de las suprarrenales.
- Hiperplasia suprarrenal.
- Síndromes de ovarios poliquísticos.
17-OH- progesterona
Es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales y las gónadas femeninas. Sus niveles normales son de 200 a 800 ng/ ml.
Estos niveles pueden aumentar en la hiperplasia suprarrenal congénita y en tumores de las suprarrenales.
Niveles de potasio urinarios
El rango normal es de 25 a 120 meq/lt al día.
Los niveles aumentan tras la ingesta de algunos medicamentos como diuréticos, antibióticos, glucocorticoides y antiinflamatorios no esteroideos.
Los niveles de potasio en orina incrementan en el hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing, necrosis tubular aguda, trastornos alimentarios como anorexia y bulimia, vómitos, etc.
En próximos artículos, trataré las enfermedades de las glándulas suprarrenales.
Más información