Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro

Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro

Comparte si te ha gustado
Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro

¿Cómo trabajar con seguridad con pantallas de ordenador? ¿Cuáles son los riesgos de trabajar con un ordenador? ¿Qué medidas preventivas deben adoptarse? Todas las respuestas se hallan recogidas en el folleto Por un trabajo sin riesgos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Hoy en día los ordenadores forman parte no sólo de nuestro trabajo, sino también de nuestra vida. A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los otros equipos de trabajo, que la gente no suele tener en su casa, la infinidad de aplicaciones del ordenador ha hecho que también se haya instalado en los domicilios de un creciente número de personas.

Los riesgos de trabajar con un ordenador

Los principales riesgos derivados del uso de ordenadores están asociados a las pantallas de visualización que forman parte de los mismos. Estos riesgos son de dos tipos: fatiga visual y trastornos musculoesqueléticos.

La mayoría de los problemas de salud a que pueden dar lugar esos riesgos pueden prevenirse mediante un buen diseño del puesto, una correcta organización del trabajo y una formación e información adecuadas del trabajador.

Cómo evitar dolores de espalda con una correcta higiene postural

No se conoce que el trabajo con pantallas de ordenador de lugar a enfermedades visuales; sin embargo, si se trabaja durante largo rato sin descansar, puede aparecer estrés visual, cuyas manifestaciones pueden ser enrojecimiento de los ojos, escozor y dolor de cabeza, entre otras; sin embargo, no se han detectado daños visuales. Se trata de síntomas que desaparecen con el descanso.

Como la postura de trabajo con ordenador es esencialmente estática e incluye movimientos repetitivos, ello puede dar lugar a problemas musculoesqueléticos, que pueden manifestarse en forma de dolores en la nuca, hombros, región lumbar, muñecas y manos.

El problema más común es el síndrome del túnel carpiano, debido a una inflamación del nervio carpiano a nivel de la muñeca. La aparición de este tipo de daños es tanto más probable cuanto menos ergonómica sea la postura de trabajo.


Te puede interesar:


¿Qué medidas preventivas deben adoptarse?

El conjunto mesa-silla debería facilitar el cambio de postura y en todo caso debería permitir adoptar una posición parecida a la que se indica en el esquema de debajo:

1. Los muslos deben estar horizontales y los pies apoyados en el suelo. De ser necesario debe usarse un reposapiés.

2. El ángulo que forman el brazo y el antebrazo debe ser igual o superior a 90º y los antebrazos deben estar próximos al cuerpo.

3. El borde superior de la pantalla debe quedar a la altura de los ojos.

  • Deje un espacio mínimo de 10 cm entre el borde de la mesa y la barra espaciadora del teclado.
  • Al teclear no apoye continuamente la muñeca en la mesa.
  • Procure que el ratón quede cerca del teclado, de manera que no tenga que alejar el brazo del cuerpo para emplearlo y, cuando lo haga, mantenga el antebrazo apoyado en la mesa.

Es importante que el usuario conozca y utilice las posibilidades de ajuste de los diversos elementos del puesto de trabajo a fin de que pueda adaptarlos tanto como que sea posible a sus características individuales.

Prevenir problemas visuales por el uso de pantallas de ordenador

Los problemas visuales se han reducido mucho con la introducción de las pantallas planas, que han suprimido prácticamente los reflejos de sus antecesoras.

Sin embargo, sigue siendo básico que la distribución de los puestos de trabajo sea tal que al fondo de la pantalla no haya fuentes de luz importantes, como ventanas, ya que el contraste entre la luminosidad del fondo (muy luminoso) y la pantalla (poco luminosa) provoca problemas de adaptación del ojo y la consiguiente fatiga visual. Por eso los puestos de trabajo con pantallas no deben estar “mirando a las ventanas” sino de lado a las mismas.

Cuando el trabajo con pantallas es continuado y no es posible alternarlo con otras tareas, se recomienda el establecimiento de pausas a fin de reducir la fatiga mental. La Guía Técnica editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo recomienda, a título orientativo, pausas de 10 a 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo con la pantalla. La legislación prevé la posibilidad de que este tema sea acordado en los Convenios Colectivos, y algunos de ellos lo incluyen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba