Dieta macrobiótica

¿La dieta macrobiótica es saludable?

Comparte si te ha gustado

La dieta macrobiótica fue desarrollada por el filósofo japonés George Ohsawa alrededor de 1920 y fue adaptada posteriormente en Occidente.

Dieta macrobiótica
«Fruit, Vegetables and Grain NCI Visuals Online» di sconosciuto – This image was released by the National Cancer Institute, an agency part of the National Institutes of Health, with the ID 2413 (image) (next).Questo tag non indica lo status del copyright dell’opera ad esso associato. È quindi richiesto un normale tag di copyright. Vedi Commons:Licenze per maggiori informazioni.English | Français | +/−. Con licenza Pubblico dominio tramite Wikimedia Commons – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fruit,_Vegetables_and_Grain_NCI_Visuals_Online.jpg#/media/File:Fruit,_Vegetables_and_Grain_NCI_Visuals_Online.jpg

Esta dieta tan famosa consiste en conseguir el equilibrio entre el Yin (femenino, suave y representado por el potasio) y el Yan (masculino, resistente y representado por el sodio).

Es decir, Ohsawa creía que comiendo de una manera simple y sana conseguiremos vivir en armonía con la naturaleza y sus cambios constantes. También consideraba que con esta dieta se consigue curar y prevenir algunas enfermedades graves, como es el cáncer.

Alimentación macrobiótica

Pero volviendo al Yin y al Yan, los alimentos se pueden agrupar conforme a ellos.

Alimentos mayoritariamente Yin

Frutas, verduras de hoja, frutos secos, semillas, tofu y algas.

Alimentos mayoritariamente Yan

Cereales integrales, harinas, pastas, panes, verduras de raíz, mariscos, pescados, queso fresco, legumbres y sal.

Alimentos con exceso de Yin

Azúcar, pasteles, dulces, especias, alcohol, café y té.

Alimentos con exceso de Yan

Carne, embutidos, aves, quesos curados y huevos.

Por tanto, el objetivo final de esta dieta es conseguir el equilibrio correcto entre el Yin y el Yan, además de que la persona que opte por ella acabe introduciendo cada vez más los cereales integrales en su alimentación y deseche los productos cárnicos.

Alimentacion Macrobiotica

Las carencias de la dieta macrobiótica

Son puntos principales de la dieta macrobiótica:

  • Limitar el consumo de agua y nunca beber durante las comidas.
  • Consumir alimentos locales y de temporada.
  • Comer solamente cuando se tiene hambre y la cantidad necesaria de alimentos.
  • Deben primar los cereales sobre la carne.

Es decir, ser aústeros con las comidas, optar por alimentos más sanos y dejar fuera carnes, alcohol y café. Pero como el título de este artículo reza… ¿es saludable la dieta macrobiótica?

Bueno, los principios fundamentales no dejan de ser comunes a, por ejemplo, la dieta mediterránea, que tan saludable y recomendable es.

Sin embargo, la dieta macrobiótica, en su estado más avanzado y una vez alcanzado el compromiso que propone (que primen los cereales sobre la carne), da lugar a ciertas carencias, como es la falta de proteínas y algunos aminoácidos esenciales, lo que ocasiona pérdida de masa muscular.

Así mismo, también existiría un déficit de vitaminas A, D B12 y C además de algunos minerales como el calcio (lo que puede provocar la aparición de osteoporosis) y el hierro (anemia).

La restricción de agua que esta dieta propone también conlleva algunas complicaciones, como son la deshidratación y, más a largo plazo, la pérdida de la función renal.

Por tanto, aunque esta dieta proponga la austeridad y frugalidad, lo que puede ser bueno hasta cierto punto, pues nuestra sociedad se caracteriza por grandes atracones de comida que realmente no necesitamos, también puede provocar una falta de minerales y vitaminas esenciales para que nuestro cuerpo funcione.

Por otro lado, optar por esta dieta para perder peso no es lo más recomendado, pues tu cuerpo se verá resentido a largo plazo. Por ello, si lo que quieres es hacer dieta para perder peso, lo cual no es recomendable en sí, sino que hay que cambiar de modo de alimentación para que tu cuerpo no sea vea obligado a reducir la ingesta de nutrientes necesarios, lo ideal es acudir a un dietista que te ayude a conseguirlo.

Y tú, ¿has probado la dieta macrobiótica? ¿La sigues? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

Este artículo es una colaboración de Elisabeth Torres, periodista, redactora y correctora que participa en diversos proyectos editoriales y publicaciones periódicas.

5 comentarios en “¿La dieta macrobiótica es saludable?”

  1. Más verdad q una Santa tienes. A mí me gustaría hacer esta alimentación xq recuerdo hace años como una compañera de trabajo de mi padre la hizo y pudo prevenir un cancer de mama q había genético en su familia. Me parece una muy buena alimentación.

  2. Hola, estoy estudiando la macrobiotica o alimentación energética y nutricion ortomolecular por lo que puedo hablar con propiedad sacando lo mejor de cada aprendizaje, no es del todo cierto lo que aquí se informa, pues si es verdad que una dieta estrictamente macrobiotica estaría falta de muchos nutrientes y vitaminas esenciales y precisos para el organismo no obstante el plan totalmente estricto a base de cereales integrales no esta diseñado para personas sanas al menos para ser aplicado como plan de dieta occidental desde el punto de vista terapéutico sino para determinadas patologías y en determinados periodos de tiempo, nunca de por vida, hasta una mejoría de la patología a tratar, posteriormente la persona continuaría con la dieta macrobiotica pero no de forma estricta sino incorporando verduras que contienen la Vitamina C, pescado que aporta la b12 y proteínas además de la Vitamina D y los ácidos omega 3 y 6, así como frutas.
    Tampoco se dice que no se beba agua, unicamente que si no se tiene sed es porque tu cuerpo no lo necesita a excepción de las personas mayores que suelen tener menos sed incluso aunque precisen de líquidos.
    No estoy de acuerdo en la dieta macrobiotica estricta como estilo alimenticio de por vida y si como terapia individual en según que casos bajo supervisión de un especialista entendido en el tema. Gracias

  3. Hola,

    Me permito escribir este comentario, porque realmente me ha dejado sin palabras, leer tantas imprecisiones sobre un tema que conozco muy en profundidad.

    Por favor, si vais a publicar en torno a un tema, informaros y documentaros bien, muy bien, en lugar de hacer «copy and paste»; el artículo no solamente es impreciso, sino que además dice cosas que no son ciertas, tales como que la macrobiótica da luagr a carencias en vitamina B12, debido a la ausencia de proteínas ( en la dieta macrobiótica está incluido el pescado, además de combinaciones de granos y legumbres integrales que equivalen a proteinas vegetales de igual valor nutricional que la proteina de procedencia animal ); con respecto al tema de «las restricciones de agua», esta dieta no plantea ninguna limitación en la ingesta de líquidos, todo lo contrario, anima a preparase y consumir diferentes tipos de té, infusiones, bebidas hechas con verduras y legumbres, con encurtidos, etc…precisamente, restricciones de líquidos no hay, y mucho menos provoca a largo plazo problemas en el riñón por deshidratación.

    Es una de las dietas más completas que hay y que permite que las personas puedan equilibrar tanto cuerpo fisico como mental y emocional, dada la gran variedad de alimentos que incluye, y el modo de preparación; con respecto a la pérdida de peso con este tipo de régimen alimenticio, me parece una autèntico barbaridad, decir que no es una dieta para regular el peso, e indica que sois completamente ignorantes en la materia: no es una dieta detox, y no limita la ingesta de ningún nutriente, ni tampoco la cantidad, la persona progresivamente encuentra su propio peso, en función de su constitución y de la condición que presente ( estilo de vida, trabajo, etc…); incluso en ocasiones se introduce proteina animal de aves, dependiendo del tipo de vida y sistema disgestivo de cada persona.

    Os escribo porque casualmente por azar ,he caido en vuestra página, soy profesora de cursos de macrobiotica y cocina terapeutica desde hace 20 años, y me parece increible como se pueden escribir artículos sobre temas que se desconocen completamente ( pero claro, «no hay mayor osadía que la ignorancia» ). Espero que en el futuro seais lo suficientemente rigurosos como para escribir en torno a materias que dominais, porque de lo contrario, caeréis en la vulgaridad y mediocridad absoluta, como habeís hecho en este caso, con este post.

    Os deseo una buena y larga vida

    PD: Para promocionar el bienestar no vale solo con copiar información de otras páginas, es necesario tener criterio propio científico, y conocimientos de base, para poder tener capacidad de debate y discusión; no es suficiente la motivación….hablamos de salud, y los consejos de salud deben estar respaldados por un profesional, y no por un aficionado

    1. Hola Alex:
      Muchas gracias por tu aportación al tema. Estaríamos encantados en contar con un artículo tuyo sobre esta dieta si lo deseas.
      Puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto para ello.
      Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba